viernes, 29 de febrero de 2008

Hoy ya me voy (Kani Garcia)



Se puede intentar hacer canciones
El hombre ha hecho tanto por el arte
Se puede intentar romper paredes
Y luego hacer casas gigantes


Y no llegué a aprenderte amar aunque quisiera yo no pude.
Rose tus labios con mi boca y te entregué mi cuerpo

Cansada me detengo y pienso
si esto es lo que merecemos.


Hoy ya me voy amor
Y desearé que tengas un buen viaje
Y no llorare porque sé bien que yo intenté quererte
Y le dije no, a ser feliz, porque sólo pensaba en ti
Que yo aprendería a amarte como tú lo hacías
y debo decir adiós.

Sé que pude quedarme más tiempo
Pero algo me dijo que era tarde
Y que aunque usara yo mi empeño
El final ya era inevitable

Y duele porque fuiste todo lo que deseé un día
Pero si no hay amor se que el deseo ya no bastaría
Sufriendo por todo el recuerdo
Viviendo de remordimiento

Hoy ya me voy amor
Y desearé que tengas un buen viaje
Y no lloraré porque sé bien que yo intenté quererte
Y le dije no, a ser feliz porque sólo pensaba en ti
Que yo aprendería amarte como tú lo hacías
y hoy debo decir adiós.

Me duele que te dejo con la pena y el dolor,
soñando que estés bien y que des de tu vida lo mejor como conmigo

Hoy ya me voy amor
Y desearé que tengas un buen viaje
Y no lloraré porque sé bien que yo intenté quererte
Y le dije no, a ser feliz porque sólo pensaba en tí
Que yo aprendería amarte como tú lo hacías
y hoy debo decir adiós.

bye!!

jueves, 28 de febrero de 2008

Ciclo Cardiaco

El corazón es el órgano clave del aparato circulatorio. La principal función de esta bomba muscular hueca es bombear sangre a todo el cuerpo. Generalmente, late entre 60 y 100 veces por minuto, pero de ser necesario, puede hacerlo mucho más rápido. El nodulo sinoauricular (SA), ubicado en la pared derecha de la aurícula derecha, envía una señal eléctrica para comenzar la contracción del músculo cardíaco. Este nodo se denomina "marcapasos del corazón", porque fija la velocidad del latido y hace que el resto del corazón se contraiga a su ritmo, "Supresion por supraconduccion". Estos impulsos eléctricos hacen contraer primero a las aurículas y después se trasladan hacia abajo en dirección al nodulo auriculoventricular (AV). Desde allí, la señal eléctrica viaja a través de los ventrículos derecho e izquierdo, haciéndolos contraer y expulsando la sangre hacia el interior de las arterias principales.
El corazón tiene cuatro cavidades envueltas por el miocardio, estas cavidades son: dos ventriculos y dos auriculas, cada cavidad ventricular se comunica a través del orificio auriculoventricular -revestidos con una valvula- con la auricula del mismo lado.
Otras dos válvulas cardíacas separan los ventrículos y los grandes vasos sanguíneos que transportan la sangre que sale del corazón. Estas válvulas se denominan válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar que lleva a los pulmones, y válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la aorta, el vaso sanguíneo más extenso del cuerpo.

Un latido completo conforma un ciclo cardíaco, que consta de dos fases. Cuando el corazón late, los ventrículos se contraen (esto se denomina sístole), y envían sangre a la circulación pulmonar y sistémica. Después, los ventrículos se relajan (esto se denomina diástole) y se llenan de sangre proveniente de las aurículas.

En la circulación sistémica, la sangre se traslada desde el ventrículo izquierdo a la aorta y hacia todos los órganos y tejidos del cuerpo y después regresa a la aurícula derecha. Las arterias, los capilares y las venas del aparato circulatorio sistémico son canales a través de los cuales tiene lugar este largo viaje. Una vez en las arterias, la sangre fluye hacia las arteriolas y después hacia los capilares. Mientras se encuentra en los capilares, el flujo sanguíneo proporciona oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo y recoge los materiales de desecho, por ejemplo el CO2. Después la sangre regresa a través de los capilares hacia las vénulas, y más tarde a venas más grandes, hasta llegar a la auricula derecha. La sangre de la cabeza y los brazos regresa a través de la vena cava superior, y la sangre de las partes inferiores del cuerpo regresa a través de la vena cava inferior. Ambas venas cavas llevan esta sangre sin oxígeno a la aurícula derecha. Desde aquí, la sangre pasa a llenar el ventrículo derecho, lista para ser bombeada a la circulación pulmonar en busca de más oxígeno, intercambiandose el dioxido de carbono resultante del metabolismo celular.


Ciclo cardiaco:
Se define como ciclo cardíaco la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardíaco completo. Estos eventos incluyen la despolarización y repolarización del miocardio, la contracción (sístole) y la relajación (diástole) de las diferentes cavidades cardíacas, el cierre y apertura de válvulas asociado y la producción de ruidos concomitantes. Todo este proceso generalmente ocurre en menos de un segundo. Se divide en dos fases sistole y diastole, la primera es cuando los ventriculos eyectan la sangre hacia la circulacion sistemica o pulmonar, la segunda, es cuando se llenan los ventriculos con la sangre proveniente de las auriculas. A su vez, estas dos fases, se dividen en dos fases:

-sistole:
fase de contraccion isovolumetrica
fase de eyeccion

-diastole:
fase de relajacion isovolumetrica
fase de llenado


Voy a empezar por la diastole, porque me parece mas ordenado.
-Diastole:
La
fase de relajacion isovolumetrica ocurre justo despues de la expulsion de la sangre, cuando se cierran las valvulas sigmoideas, porque se iguala la presion de la arteria (puede ser la pulmonar o la aorta) con la del ventriculo involucrado, entonces este ventriculo se relaja y desciende su presion a traves de una activa recaptacion del Ca++ y permaneciendo su volumen constante, ya que el volumen residual de sangre no puede irse a ningun lado, porque los orificios estan cerrados. Cuando llega un estimulo desde el sistema cardionector (nodulos Sinusal y Av) se abriran las valvulas que permitiran el comienzo de la fase de llenado, en la cual la sangre pasa de la auricula al ventriculo por diferencia de presiones al principio y luego por la contraccion auricular que refuerza el llenado. En condiciones de reposo, esta contraccion auricular solo contribuye al 30% del llenado del ventriculo, pero durante el ejercicio por ejemplo, puede llegar a contribuir con el 70% del volumen.

-Sistole:
La
fase de contraccion isovolumetrica, comienza tras el cierre de la valvula auriculoventricular y finaliza con la apertura de las sigmoideas, durante este lapso, la presion intraventricular aumenta a volumen constante, y cuando el corazón tiene la fuerza suficiente para vencer la presion que se opone a la eyeccion (poscarga) se abren las valvulas sigmoideas (por diferencia de presion entre la arteria y el ventriculo) y comienza la fase de expulsion, que al principio es maxima y luego decae lentamente hasta cerrarse las sigmoideas. Tras lo cual, vuelve a iniciarse el ciclo cardiaco.

* Precarga: Es la tension que soporta la pared del ventriculo al final de la diastole. Y está caracterizado por la contraccion auricular, el retorno venoso y la distensibilidad del miocardio.
*Poscarga: Es la tension maxima que soporta el ventriculo durante la eyección, y por ende la fuerza que tiene que vencer para enviar la sangre hacia afuera de la cavidad.
*Contractilidad o Ionotropismo: Es la capacidad intrinseca que posee la fibra miocardica para contraerse frente a la presion externa luego de ser estimulada electricamente. EL inotropismo es dependiente de la integridad de la fibra miocárdica y del calcio disponible para la contracción. Es decir, entre más calcio disponible mejor la calidad de la contracción y viceversa.
*Distensibilidad: Puede explicarse como la variacion de volumen sobre la variacion de presion, entre mayor sea la distensibilidad de una estructura, mayor será su capacidad de recibir volúmenes sin modificar su presión. En el caso del corazón, esta propiedad permite amplios cambios de volumen con cambios mínimos de presión en un rango determinado.

sábado, 16 de febrero de 2008

Bernardo A. Houssay, Orgullo Nacional

Nació el 10 de abril de 1887 (en su honor, el 10 de abril es el Día del
Investigador Científico en la Argentina) y murió el 21 de septiembre de
1971.


Bernardo Alberto Houssay fue el primer científico latinoamericano distinguido con el Premio Nobel. La Academia Nacional de Ciencias de Suecia lo galardonó en Fisiología y Medicina, por su descubrimiento acerca del rol de la hipófisis (glándula endócrina situadada en el cerebro) en el metabolismo de los carbohidratos, y su relación con la diabetes.

Graduado de médico con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires, fue uno de los impulsores de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que presidió hasta su muerte. Además, creó el Instituto Experimental de Biología y Medicina, y cofundó la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.

Es autor de más de 500 papers (documentos científicos), y varios libros -entre ellos Fisiología Humana, traducida a múltiples idiomas-. La casa donde vivió durante más de 45 años fue donada por sus hijos a la Fundación para el Estudio de la Ciencia y la Cultura, y en ella funciona el Museo Houssay.




... Sus Palabras...
"Mi infancia transcurrió entre una madre cariñosa y abnegada y un padre de gran cultura, que me enseñó el amor por las ideas nobles y generosas y las cosas bellas; a ellos debo todo lo bueno que hay en mí".


Ingresó a un colegio con la idea de cursar el tercer grado pero quince días después de haber iniciado las clases, por tener una preparación muy superior a la de sus compañeros, fue promovido a cuarto grado; y un mes después a quinto. A este ritmo terminó la escuela primaria con sólo nueve años de edad y a los trece había logrado el diploma de bachiller.

Desarrolló su vocación iniciando sus estudios superiores en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires a comienzos del siglo graduándose a los 17 años. Extendió sus estudios en Medicina especializándose en Fisiología y se graduó en 1911 a los veintitrés años con un reconocimiento académico por su tesis doctoral en la investigación sobre la glándula hipófisis.

Continuó una larga y estrecha relación, con la investigación y la docencia puestas al servicio del interés público. En 1913, fue designado Jefe de Fisiología del Hospital Alvear, más tarde dirigió el Laboratorio Experimental en Fisiología y Patología y fue nombrado Profesor en Fisiología en la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

En 1919 fue nombrado profesor titular de Fisiología de la Facultad de Medicina y a partir de ese momento renunció a toda otra actividad profesional y se dedicó con dedicación completa a su real vocación: la investigación experimental y la docencia. Fue entonces cuando, por su iniciativa, se creó el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, para el que fue nombrado Director. Desde entonces pasaba todos sus días en el Instituto realizando experimentos, dirigiendo, guiando a los discípulos y dictando clases. Rápidamente, el Instituto se convirtió en un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica.

Los trabajos de Houssay contribuyeron al conocimiento de las causas de una enfermedad conocida desde muy antiguo como "diabetes". Ya se sabía que el origen de la diabetes era la dificultad del cuerpo para metabolizar o procesar los hidratos de carbono, y que esta dificultad provocaba un exceso de glucosa (azúcar) en la sangre. En 1889, se descubrió que la causa radicaba en el páncreas (una glándula); pero recién en 1921 se identificó la insulina, una hormona liberada por el páncreas que impide el exceso de azúcar en la sangre. Al funcionar incorrectamente el páncreas, se produce insuficiente insulina y aparece la diabetes.

Mentor y organizador del Instituto de Fisiología de la Escuela de Medicina, logró imprimir a las actividades del mismo un nivel de excelencia internacionalmente reconocido, ejerciendo este cargo hasta 1943 en que fue destituido del mismo por razones políticas durante la presidencia del general Perón. A partir de 1944 desarrolló una intensa labor de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental que fundó con apoyos privados al verse obligado a abandonar la función pública.

Houssay se dedicó a investigar la función de la hipófisis en la diabetes. Descubrió entonces que perros diabéticos mejoraban cuando se les extirpaba la hipófisis y que su diabetes se agravaba cuando se les inyectaba una hormona producida por la hipófisis. Con estos estudios, el grupo de Houssay logró comprender el rol de la hipófisis en los procesos metabólicos de los carbohidratos y en la diabetes, lo que sirvió de base para el trabajo de otros investigadores acerca del rol de diferentes glándulas endocrinas.

El Instituto de Fisiología empezó a figurar entre los más importantes del mundo y Houssay recibió a numerosos estudiosos extranjeros que acudieron a trabajar bajo su dirección. Así, cada año, trabajaban en el Instituto más de ochenta investigadores, entre los que se incluían varios latinoamericanos que alcanzarían luego brillo propio.

Obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en 1947, fue ganador del primer premio de ciencias de Argentina; obtuvo el premio Charles Wickle otorgado por la Universidad de Toronto (Canadá); la medalla Banting de la American Diabetes Association de Norteamérica; el premio de la American Pharmaceutical Manufacture de Nueva York y el premio Baly Medal de Inglaterra.

Su carrera profesional se vio finalmente colmada de reconocimientos internacionales lo que le valieron un premio especial de la Sociedad de Endocrinología en Londres en 1960 , su incorporación como miembro de la Academia Nacional de Medicina Argentina, la Academia de Letras, la Academia de Ciencias Políticas y mas de 40 membresías honorarias en las principales academias, sociedades científicas y universidades del mundo.

La recompensa a sus logros se extendió aún más; de su Instituto egresan brillantes discípulos entre ellos Luis Federico Leloir quien años mas tarde (1970) también sería laureado con un Premio Nobel de Química.

En 1972, la OEA -Organización de Estados Americanos- instituyó el premio Bernardo Houssay para galardonar a los más importantes investigadores del continente americano.

Bernardo Houssay murió en Buenos Aires el 21 de setiembre de 1971 dejando un importante legado y decenas de discípulos que lograrían renombre mundial.

viernes, 1 de febrero de 2008

Ale y Memi, Memi y Ale




... Con Cariño Para Mis Amigas...






Un ángel no nos escoge, Dios nos lo asigna.
Un amigo nos toma de la mano y nos acerca a Dios.

Un ángel tiene la obligación de cuidarnos.
Un amigo nos cuida por amor.

Un ángel te ayuda evitando que tengas problemas.
Un amigo te ayuda a resolverlos.

Un ángel te ve sufrir, sin poderte abrazar.
Un amigo te abraza, porque no quiere verte sufrir.

Un ángel te ve sonreír y observa tus alegrías.
Un amigo te hace sonreír y te hace parte de sus alegrías.

Un ángel sabe cuando necesitas que alguien te escuche.
Un amigo te escucha, sin decirle que lo necesitas.

Un ángel, en realidad es parte de tus sueños.
Un amigo, comparte y lucha para que tus sueños sean hagan realidad.

Un ángel siempre está contigo ahí, sabe extrañarnos.
Un amigo, cuando no está contigo, no sólo te extraña, también piensa en ti.

Un ángel vela tu sueño.
Un amigo sueña contigo.

Un ángel aplaude tus triunfos.
Un amigo te ayuda para que triunfes.

Un ángel se preocupa cuando estás mal.
Un amigo se desvive porque estés bien.

Un ángel recibe una oración tuya.
Un amigo hace una oración por ti.

Un ángel te ayuda a sobrevivir.
Un amigo vive por ti.

Para un ángel, eres una hermosa misión que cumplir.
Para un amigo, eres un tesoro que defender.

Un ángel, es algo celestial.
Un amigo es la oportunidad de conocer lo más hermoso que hay en la vida, "el amor y la amistad".

Un ángel quiere ser tu amigo.
Un amigo, sin proponérselo, también es tu ÁNGEL..