Bernardo A. Houssay, Orgullo Nacional
Nació el 10 de abril de 1887 (en su honor, el 10 de abril es el Día del
Investigador Científico en la Argentina) y murió el 21 de septiembre de
1971.
Bernardo Alberto Houssay fue el primer científico latinoamericano distinguido con el Premio Nobel. La Academia Nacional de Ciencias de Suecia lo galardonó en Fisiología y Medicina, por su descubrimiento acerca del rol de la hipófisis (glándula endócrina situadada en el cerebro) en el metabolismo de los carbohidratos, y su relación con la diabetes.
Graduado de médico con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires, fue uno de los impulsores de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que presidió hasta su muerte. Además, creó el Instituto Experimental de Biología y Medicina, y cofundó la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.
Es autor de más de 500 papers (documentos científicos), y varios libros -entre ellos Fisiología Humana, traducida a múltiples idiomas-. La casa donde vivió durante más de 45 años fue donada por sus hijos a la Fundación para el Estudio de la Ciencia y la Cultura, y en ella funciona el Museo Houssay.
Ingresó a un colegio con la idea de cursar el tercer grado pero quince días después de haber iniciado las clases, por tener una preparación muy superior a la de sus compañeros, fue promovido a cuarto grado; y un mes después a quinto. A este ritmo terminó la escuela primaria con sólo nueve años de edad y a los trece había logrado el diploma de bachiller.
Desarrolló su vocación iniciando sus estudios superiores en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires a comienzos del siglo graduándose a los 17 años. Extendió sus estudios en Medicina especializándose en Fisiología y se graduó en 1911 a los veintitrés años con un reconocimiento académico por su tesis doctoral en la investigación sobre la glándula hipófisis.
Continuó una larga y estrecha relación, con la investigación y la docencia puestas al servicio del interés público. En 1913, fue designado Jefe de Fisiología del Hospital Alvear, más tarde dirigió el Laboratorio Experimental en Fisiología y Patología y fue nombrado Profesor en Fisiología en la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
En 1919 fue nombrado profesor titular de Fisiología de la Facultad de Medicina y a partir de ese momento renunció a toda otra actividad profesional y se dedicó con dedicación completa a su real vocación: la investigación experimental y la docencia. Fue entonces cuando, por su iniciativa, se creó el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, para el que fue nombrado Director. Desde entonces pasaba todos sus días en el Instituto realizando experimentos, dirigiendo, guiando a los discípulos y dictando clases. Rápidamente, el Instituto se convirtió en un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica.
Los trabajos de Houssay contribuyeron al conocimiento de las causas de una enfermedad conocida desde muy antiguo como "diabetes". Ya se sabía que el origen de la diabetes era la dificultad del cuerpo para metabolizar o procesar los hidratos de carbono, y que esta dificultad provocaba un exceso de glucosa (azúcar) en la sangre. En 1889, se descubrió que la causa radicaba en el páncreas (una glándula); pero recién en 1921 se identificó la insulina, una hormona liberada por el páncreas que impide el exceso de azúcar en la sangre. Al funcionar incorrectamente el páncreas, se produce insuficiente insulina y aparece la diabetes.
Mentor y organizador del Instituto de Fisiología de la Escuela de Medicina, logró imprimir a las actividades del mismo un nivel de excelencia internacionalmente reconocido, ejerciendo este cargo hasta 1943 en que fue destituido del mismo por razones políticas durante la presidencia del general Perón. A partir de 1944 desarrolló una intensa labor de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental que fundó con apoyos privados al verse obligado a abandonar la función pública.
Houssay se dedicó a investigar la función de la hipófisis en la diabetes. Descubrió entonces que perros diabéticos mejoraban cuando se les extirpaba la hipófisis y que su diabetes se agravaba cuando se les inyectaba una hormona producida por la hipófisis. Con estos estudios, el grupo de Houssay logró comprender el rol de la hipófisis en los procesos metabólicos de los carbohidratos y en la diabetes, lo que sirvió de base para el trabajo de otros investigadores acerca del rol de diferentes glándulas endocrinas.
El Instituto de Fisiología empezó a figurar entre los más importantes del mundo y Houssay recibió a numerosos estudiosos extranjeros que acudieron a trabajar bajo su dirección. Así, cada año, trabajaban en el Instituto más de ochenta investigadores, entre los que se incluían varios latinoamericanos que alcanzarían luego brillo propio.
Obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en 1947, fue ganador del primer premio de ciencias de Argentina; obtuvo el premio Charles Wickle otorgado por la Universidad de Toronto (Canadá); la medalla Banting de la American Diabetes Association de Norteamérica; el premio de la American Pharmaceutical Manufacture de Nueva York y el premio Baly Medal de Inglaterra.
Su carrera profesional se vio finalmente colmada de reconocimientos internacionales lo que le valieron un premio especial de la Sociedad de Endocrinología en Londres en 1960 , su incorporación como miembro de la Academia Nacional de Medicina Argentina, la Academia de Letras, la Academia de Ciencias Políticas y mas de 40 membresías honorarias en las principales academias, sociedades científicas y universidades del mundo.
La recompensa a sus logros se extendió aún más; de su Instituto egresan brillantes discípulos entre ellos Luis Federico Leloir quien años mas tarde (1970) también sería laureado con un Premio Nobel de Química.
En 1972, la OEA -Organización de Estados Americanos- instituyó el premio Bernardo Houssay para galardonar a los más importantes investigadores del continente americano.
Bernardo Houssay murió en Buenos Aires el 21 de setiembre de 1971 dejando un importante legado y decenas de discípulos que lograrían renombre mundial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario